lunes, 29 de enero de 2007

Urbanismos Blandos

Por: Camilo Restrepo Ochoa

Este texto surge de la observación y el análisis de una serie de procesos informales en la ciudad de Medellín, Colombia. El cual arroja posibilidades encaminadas a encontrar nuevas miradas sobre la condición de la ciudad contemporánea y sus posibles devenires.

Dentro del panorama contemporáneo, seria irrelevante seguir pensando en el urbanismo como una entidad organizadora, totalizante, excluida de una escala de relaciones transnacionales, regida por leyes o valores autónomos. Bajo este panorama, no queda mas que aceptar la condición que la ciudad nos ofrece hoy, condición, vale la pena resaltar, nunca establecida por urbanistas o arquitectos, condición instaurada por la inercia intrínseca de las dinámicas sociales de nuestras culturas, independiente de la hiper planeacion (Barcelona) o la ausencia de la misma (ciudades latinoamericanas, asiáticas, etc.)

Existen hoy en día, en todas las ciudades, economías urbanas informales, ilegales y publicas, como acciones efímeras e inestables, acuerdos de uso temporal, o como invasiones bárbaras. Las cuales, rompen cualquier tipo de "lógica" urbana, normativa o principio material coherente, con el único objetivo de llevar a cabo su función, su intención urbana, de atraer con un mínimo de recursos la máxima cantidad de acciones y relaciones, de establecer nodos de acción urbana, diversos y simultáneos.

Para su construcción de lugar y para constituirse así mismo, hace uso de la globalización y de la ciudad, hacen rizoma como la avispa y la orquídea de Deleuze y Guattari[1], se transfieren datos entre si, intercambian y constituyen algo nuevo. Estas arquitecturas / urbanismos, surgen en cualquier ciudad, bien sea local, sub global o global y en cualquier lugar de estas, su composición estética, material y dispositiva es semejante (véase imágenes de ventas callejeras en Asia, Suramérica o puestos de venta de inmigrantes en Europa). Su condición ilegal, le permite y le exige la condición de ser efímera y móvil, ambulante, de acomodarse a cualquier topografía o superficie.

La velocidad con la que logra establecerse y activar diferentes acciones es envidiada por cualquier promotor inmobiliario, arquitecto o urbanista. Su operar a partir de dispositivos que se despliegan de manera primitiva y concreta, es decir básica, supone una territorializacion temporal, de horas, o días, en su caso mas extremo meses o años.

Así, una vez aceptado nuestro campo de acción y las posibilidades de desplegar este tipo de condiciones en la ciudad, será posible establecer una manipulación de las infraestructuras ya caducas. Una posible potencializacion de las manifestaciones urbanas consideradas “infecciosas” o irrelevantes entre los políticos, urbanistas de escritorio y los inversionistas privados, nadar con la corriente, retomar, redescribir y reformular el urbanismo a partir de operaciones simples, intercambiables y diversas, un urbanismo que permita usar las mismas leyes de su enemigo (la informalidad, la no planeacion, la ilegalidad), no sus formas, pero si sus procedimientos, su manera de operar, su capacidad de operar como sistemas aislados que se multiplican donde es “fértil” la acción que proponen.

Seria posible desarrollar una serie de urbanismos acríticos y dispositivos ? Donde su accionar es tan eficiente e inmediato como su lugar lo requiera?

Urbanismos blandos / Laboratorios de intercambio


Una vez comprendido que el urbanismo tradicional es lento, condicionado a decisiones políticas de poderes piramidales, sujeto a presupuestos y campañas políticas, es decir inoperante.
Se podrá entonces considerar que lo duro, aquel urbanismo institucional, infraestructurante, no tiene por que existir para activar porciones de ciudad. Y si se puede establecer una red de operaciones urbanas blandas, inmediatas y móviles, se puede afirmar entonces, que a partir del producto de los espacios entre redes, este urbanismo blando, parasitario se apropiaría del lugar donde hay fluidos, movilidades, ritmos constantes, o en lugares donde simplemente no hay nada. Hacer uso de la inestabilidad para actuar como series de dispositivos que intercambian y distribuyen acciones e información, estimulando nuevas situaciones urbanas y espaciales. Su modo de operar a través de acciones en red harían que estos sucedan en cualquier lugar, no importan los limites los bordes o territorios donde se inserten. Su modo de actuar es de manera rápida, flexible y oportunista, por lo tanto es adaptativo y como tal un sistema. El cual según sus necesidades se adapta a los requerimientos que se le demande. Un urbanismo blando.

Cultivactivo


Se establece como un cultivo, puede ser parasitario y temporal o permanente y simbiótico.

Se mantiene por alimentación y estimulo continuo generando tejidos y ramificaciones hasta donde se le permita llegar (enredadera). O en tiempos en los cuales no es necesario, este muta o se seca desapareciendo en actividad pero dejando su marca y guardando sus propiedades hasta que reciba el estimulo adecuado, siendo mientras tanto superficie hibernante. Una vez estimulado, requerido, este vuelve y aparece en el mismo lugar de la misma manera y con sus mismas propiedades. Se reconstituye y reestratifica (liquen).

Adaptativo y sistemático


Flexible, no necesita de una estructura rígida para acomodarse al lugar, es variable y como tal es un sistema, funciona como un software el cual se auto - actualiza para establecerse.

Low tech - High concept

Hace uso de la tecnología de bajo costo, con la máxima eficiencia. Se despliega en el territorio como una serie de elementos de baja tecnología, en el limite entre la recursividad por la falta de recursos y el ingenio. Mira la tecnología como una herramienta, no es el medio o su fin. Usa la tecnología para establecer su dinámica, para instalar redes y nodos. Así su capacidad de interconexión (con sus pares y con el territorio) le concede valores múltiples y cambiantes permitiéndole ser auto actualizable.

Asignificativo y múltiple[2], mezclado, simultaneo.


A el como en el rizoma Deleuziano, se le puede conectar cualquier tipo de actividad, acción o situación, su multiplicidad y asignificabilidad le permiten disponerse de forma “irresponsable” en cualquier terreno o lugar. Simplemente conectando, conectándose. No responde o propone una sola acción, su condición politisular y topográfica hacen de este un espacio simultaneo, diverso y conector. Inestable, intercambiable. Esta aproximación permite establecer nuevas arquitecturas a partir de nuevas acciones, estas al ser mezcladas nos permiten redescribir espacios y como tal constituir nuevos programas, mezclarlos. Cambia de naturaleza a medida que aumentan sus conexiones. Su capacidad de ser múltiple se antepone a la necesidad de decir algo, este dice y es algo por su condición de uso.

Algunos comentarios perifericos....... in - precisiones

En sociedades que pretende ser hiper conectada, los medios y las telecomunicaciones son una fuerza administradora de actividades y reguladora de culturas. Estos, como grupo de poder, dentro de nuestros ideales contemporáneos de cultura, actúan como un nuevo regulador y creador de modelos de comportamiento, estética y consumo. La línea que dividía al Estado de los intereses corporativos o de su manera de operar, es hoy una línea borrosa y difusa, inestable, la cual por las regulaciones y tendencias económicas actuales, se ve reducido en el mejor de los casos a un hilo delgado, el cual constantemente cambia de forma, poniendo en tela de juicio los espacios tradicionales, la manera de nombrarlos y definirlos, las relaciones que allí se producen[3] y las maneras de construirlos.

Podrían ser los urbanismos blandos los espacios reguladores de lo publico y lo privado, de lo corporativo y lo popular? Activador de condiciones urbanas desconocidas? sistemas inexplorados o simplemente ignorados por la miopía urbanista, siempre dispuesta a implementar “orden” y asepsia.
[1] “ Al mismo tiempo se trata de algo totalmente distinto: ya no de imitación, sino de captura de código, plusvalía de código, aumento de valencia, verdadero devenir...... asegurando cada uno de esos devenires la desterritorializacion de uno de los términos y la reterritorializacion del otro, encadenándose y alternándose ambos según una circulación de intensidades que impulsa la desterritorializacion cada vez mas lejos. No hay imitación ni semejanza, sino surgimiento, a partir de dos series heterogéneas, de una línea de fuga compuesta por un rizoma común que ya no puede ser atribuido ni sometido a significante alguno.” Gilles Deleuze y Félix Guattari. MIL MESETAS, Capitalismo y esquizofrenia, PRE - TEXTOS, 4 ta edición, Valencia, 2000
[2] “ Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza (las leyes de combinación aumentan, pues, con la multiplicidad) “ Ibidem.
[3] La idea y el significado de espacio publico y espacio privado debe ser revisado por la manera en que estos espacios se usan en la actualidad y lo que estos espacios pueden llegar a ser, quien los regula? quien los usa? Que forma tienen?

El supermercado del turismo, algunas perversiones o el gusto por nada............Y después del turismo?

Por: Camilo Restrepo Ochoa



“I’m all lost in the supermarketI can no longer shop happilyI came in here for that special offerA guaranteed personalityI wasn’t born so much as I fell outNobody seemed to notice meWe had a hedge back home in the suburbsOver which I never could see”

Lost in the supermarket, The Clash


Imaginemos, por un momento, que la canción de The Clash, sucede en la ciudad, fuera del supermercado (si se sale alguna vez de este?) y que el protagonista de esta es un turista o muchos turistas.

Primera "imagen"

Un grupo de gente compra guías turísticas, navega en Internet, llama a sus amigos para pedir información y anécdotas de sus experiencias de viaje. Se establecen itinerarios, se decide a donde ir y que ver, basado en las fotos que ven. Un tour se gesta.

Segunda "imagen acción"

Un grupo de gente, va de un lado para otro en cualquier calle de cualquier ciudad en
cualquier parte considerada de interés turístico. (Todavía existen lugares que no lo son).

Tercera "imagen acción"

Unos minutos después pasa otro grupo de gente, igual pero diferente, son diferentes
físicamente, pero hacen y llevan lo mismo.

Cuarta “imagen acción”

En su indumentaria, comportamientos y artículos a todos les cuelgan por todas partes de su cuerpo: libretas, morrales de espalda, cámara digital, bolsas de compras, gafas oscuras, botella de agua mineral, pantalones cortos, zapatos "ligeros" y un mapa o muchos mapas.

Fundamental: un itinerario.

Amorfos y homogéneos

El grupo de gente tiene dos maneras de conformarse y de reconocerse:
Es amorfo y homogéneo a la misma vez. Amorfo como grupo colectivo y homogéneo como individuos. Los sujetos de nuestra narración llevan un mapa, un mapa, el cual es doblado, redoblado y desdoblado constantemente es decir un itinerario de ciudad, imagen congelada y como tal ruta de comportamiento y de mirada.

Perversión.

PERVERTIR
(Del lat. pervertere).
#1. tr. Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc. U. t. c.
prnl.
#2. tr. Perturbar el orden o estado de las cosas.
Doblar: 1. tr. Aumentar algo, haciéndolo otro tanto más de lo que era.
2. tr. Volver una cosa sobre otra. U. t. c. intr. y c. prnl.
Redoblar: 1. tr. Repetir, reiterar, volver a hacer algo
Desdoblar: 1. tr. Extender algo que estaba doblado. U. t. c. prnl.
2. tr. Formar dos o más cosas por separación de los elementos que suelen estar
juntos en otra. U. t. c. prnl.

Doblar – Des doblar – Re doblar

(Del lat. duplāre, de duplus, doble).
1. tr. Aumentar algo, haciéndolo otro tanto más de lo que era
2. tr. Ser o tener el doble de edad que alguien o algo.
3. tr. endoblar.
4. tr. Aplicar una sobre otra dos partes de algo flexible.
5. tr. Volver una cosa sobre otra. U. t. c. intr. y c. prnl.
6. tr. Torcer algo encorvándolo. U. t. c. prnl.
7. tr. Inclinar, inducir a alguien a que piense o haga lo contrario a su intento u opinión.
8. tr. En la bolsa de valores, prorrogar una operación a plazo.
9. tr. Pasar a otro lado de una esquina, cerro, etc., cambiando de dirección en el camino. U. t. c. intr.
10. prnl. Ceder a la persuasión, a la fuerza o al interés. U. t. c. intr.
11. prnl. Dicho de un terreno: Hacerse más desigual y quebrado.
~ por él, o bien pueden ~ por él.

Doblan, redoblan o desdoblan aquellos caminantes, un mapa de la ciudad o la ciudad misma? o por el contrario lo que es constantemente pervertido en su uso, movilidad por la ciudad y fluidez es el origen de las exquisitas instrucciones de comportamiento turístico, es decir, el espacio donde tan agitadamente se converge para "conocer" o para "constatar" la ciudad que es visitada?

Consideremos esta desviación de otra manera..........

......... Aumentan los turistas la ciudad, haciéndola otra mas de lo que era? La vuelven como si fuese una cosa sobre la otra, de manera repetida y reiterada, extendiendo lo que estaba doblado para formar un espacio a partir de la separación de sus elementos que solían estar juntos?

Per Versiones

Y después del turismo?

Espacios cuyo uso asignado ha sido deformado. La ciudad por los turistas?

...... Aumentan los turistas la ciudad (1), haciéndola otra, más de lo que era(2) ? La vuelven como si fuese una cosa sobre la otra, de manera repetida y reiterada, extendiendo lo que estaba doblado (3) para formar un espacio a partir de la separación de sus elementos que solían estar juntos? (4)

1. El turista registra el paisaje a través del fluir, convirtiendo su paso en no lugares.
Cuando se es turista se busca la experiencia del lugar “maxificado o masificado” y todo se dispone para ser así, allí todo es permitido, incluso el hecho de ser robado o el “perderse” debe ser “divertido“. Cualquier situación en cualquier lugar es susceptible de fotografiarse y como tal en esa acción (la acción de registrar) su manera de relacionarse con la ciudad cambia. Su mirada magnifica lugares, e hiperestimula acciones urbanas, su fluir acelera el comercio, el desarrollo urbano y la construcción de la ciudad como imagen. La ciudad por mostrarse se exagera a si misma, se exagera su historia, se excede en su imagen. Debe ser vista, fotografiada y visitada, debe llamar la atención.

2. Al aumentarse, exagerarse, la ciudad se hace otra. Las ciudades ya no solo se
organizan o estructuran a través de su tejido físico. Estas ya no se pueden explicar solo en términos convencionales tales como: densidad puntual, o usos del suelo como algo estático. La movilidad ha proporcionado nuevas maneras de estructurar, habitar o
densificar la ciudad.

La hiper movilidad al interior de la ciudades y la atracción constante de nuevos
individuos a estas hace que el espacio urbano sea paradójicamente un foco simultaneo de concentración y dispersión de actividades. En casi todas las ciudades del planeta, la hiper movilidad ha hecho que la ciudad sea entendida como un lugar liquido, escurridizo y cambiante, lo que por ende ha hecho que sus estructuras sean inestables, variables, cambiantes y se le demande a estas la capacidad de ser múltiples.

3. Dentro de esta dinámica, la ciudad, ha adquirido un valor diferente en las ciudades, pues los sitios que en algún momento tenían valor solo para los habitantes locales, (o en algunos casos, lugares sin valor) de repente se exponen como productos en vitrinas para ser reconocidos por flujos de turistas, y a su vez instaurados en un sistema de “tours” de alcance global. Dando valores a sitios que para los habitantes locales no existían, o incluso desarrollando nuevas referencias espaciales y hasta nuevos lugares[1]. La velocidad con la que se produce el turismo, no da tiempo para pensar la ciudad, planificar o recomponer ciertas áreas de influencia del interés turístico. Y se prioriza la construcción de una imagen global sobre las necesidades locales.

4. Que historia escribe el turismo? Ya el departamento de monumentos o conservación
histórica no es autónomo, no es quien decide que se conserva o que es de valor histórico urbano, un nuevo actor del contexto urbano simplifica y a su vez complejiza dicha actividad y lo lleva a cabo a través del consumo de imágenes a través de : “el turista” y su maquina: "el turismo".[2]

.... O el gusto por nada

El viajero ya no existe, aquel del siglo XVIII y XIX, ha desaparecido, pues este viajaba a ver que encontraba, era un viaje lleno de incertidumbres, no había tiendas, y como tal el souvenir era algo valioso, pues era un objeto casi único y su viaje era para explorar. Ya no existen viajeros. Así como no hay ex turistas, ex poetas o ex presidentes, el turista nunca deja de serlo. El turista es habitante de la ciudad que visita así como de su ciudad de origen, pues las ciudades en su afán por ser turística se diluyen en imágenes, rebajas.
Y las “renovaciones urbanas” han cambiado su dinámica, ya la distinción entre visitante y residente es pequeña, solo es un cambio de papel, que se ajusta a su condición geográfica de localización. Pues cuando estos retornan a su lugar de origen, en la mayoría de los casos, participaran de la misma dinámica que los ha llevado de un lugar a otro, a ver lo mismo pero distinto, el gusto indefinido, por nada, pues desde que sea divertido, no vale la pena entrar en debates de gusto o estética. De visita son atendidos en hoteles, casinos, tiendas, puertos, aeropuertos. En su lugar de residencia, atienden a visitantes iguales a
ellos pero distintitos, llenos de atavíos, con exceso de sol, en manadas, cambian de papel, y en este intercambiar papeles de manera rápida, casi inmediata, como nos lo permiten los medios, ya todos somos turistas, que confundimos nuestros lugares con el lugar de los otros. Es el turismo un largo e impredecible "performance"? que se define así mismo por su constante repetición, de rutas, acciones e imágenes?

Ultima "acción"

El viaje ha terminado, los turistas se reúnen en casa, con sus amigos, se reúnen para
recordar aquellos días divertidos y emocionantes, intercambian sus anécdotas,
reconstruyen el viaje. Observan e intercambian las fotografías......... las fotos, al rotar entre tantas manos se han confundido, ya no es posible saber quien tomo cual foto........ pero no, no es un problema, todos tienen las mismas fotos, en la misma posición, en los mismos lugares, estas coinciden con las fotos de las guías.
Si, han logrado su cometido, el viaje fue divertido, han constatado por ellos mismos las imágenes que los llevaron a viajar. Y son las mismas fotos pero diferentes, los mismos lugares, diferentes cuerpos.


[1] En el caso de Chiapas en Méjico el cual por la difusión mediática que ha tendido el “Sub comandante Marcos”, este sitio se convirtió en centro de atención mundial, y hoy en día es sitio turístico para muchas personas, (turismo de caridad europeo o americano). Convirtiendo en sitio turístico lo que no era. Y a su vez señalando un lugar y una problemática que muchos Mejicanos desconocían. (Como un problema local, se convierte en algo de interés global) O en el caso de Poble Nou (Barcelona) siendo este barrio un barrio tradicional obrero
barcelonés, donde el proceso de desarrollo urbano ha llevado a cientos de familias a desplazarse a otro sitios de la ciudad porque su barrio en el proceso de gentrificacion y de “adecuación” turística les ha cambiado su modelo económico familiar y como tal ya no pueden pagar lo que pagaban por vivir allí.

[2] ¿ Como para poder desarrollar nuevas áreas urbanas y volverlas atractivas turísticamente, se desarrollan estrategias de omisión o de demolición de lugares históricos? los cuales por el hecho de estos no presentar una “imagen” presentable en la estética global, son eliminados de la estructura urbana y se ejecuta una serie de planes de “desarrollo”?
Si es este tipo de desarrollo lo que la nueva ciudad requiere? o es necesario construir una imagen idílica, romántica, bohemia, de ciertas áreas de la ciudad para que estas zonas se conserven? es el turismo el mayor conservacionista urbano de la actualidad?
La necesidad de tener o participar de las imágenes globales, hace que se tomen decisiones locales que interfieren con grupos culturales históricos, (RESIDENTES TRADICIONALES) dando a la ciudad un cambio en su lectura, ya no una lectura tradicional: La ciudad como imagen de consumo antes que como lugar de habitación.

Bajo que idea o noción de historia se construye la ciudad que pretende insertarse dentro de una dinámica global?

No todas las ciudades tienen esa pretensión en la construcción de sus infraestructuras, pues, algunas por su marginalidad geográfica, su situación política o económica, no participan de ese tipo de directrices de desarrollo urbano. (ciudades en conflicto, ciudades "de provincia")

miércoles, 24 de enero de 2007

Algunos Links

www.economist.com

http://www.bruno-latour.fr/

http://www.t0.or.at/delanda/

Programa Curso Semestre 1-07

Taller Vertical workshop. Primer semestre 2007
ACUERDOS MESTIZOS VERS 2.0: La noción de Flexibilidad.
Profesores: Camilo Restrepo Ochoa. Miguel Mesa R.

Contenido:
La noción de Flexibilidad se fue instaurando a lo largo el siglo XX como atributo significativo de todos los espacios, cosas e instituciones de nuestra sociedad. Tanto la multiplicación de los aparatos y dispositivos informáticos, como las formas contemporáneas del trabajo o la distribución de la vivienda parecieran basar parte de su contenido y de su razón de ser en el paradigma de la flexibilidad. IPod, Trabajo Flexible, apartamentos versátiles; son sólo unos pocos ejemplos de algunos rostros diversos de esta noción, que unas veces queda ligada a principios de eficiencia, a propiedades morales, o a la condición socio-económica del usuario (se supone que mientras más libres somos más dinero tenemos y más flexible es nuestra vida o nuestras decisiones sobre ella). Parece pues confundirse de manera morbosa flexibilidad con Libertad, ya que la noción de flexibilidad de la que nos servimos es como mínimo ambigua.

El curso que a continuación proponemos se arma a partir de la revisión de algunas relaciones constructivas que creemos pueden hacerse entre la arquitectura y -el medio ambiente ecosocial y político-, a las que llamaremos Transformaciones de la noción de “flexibilidad”. Nos valdremos entonces de varias estrategias para transformar la supuesta versatilidad prometida a nuestras vidas, en ámbitos más libres aunque quizás también más duros.

Vamos a estudiar la noción de –flexibilidad-, su polisemia, gramática y las diversas aplicaciones en el proyecto de arquitectura que quiere comportarse como una entidad ecosocial adecuada.

Estrategias de transformación:
Descripciones.
1: Flexibilidad de la noción. Polisemia.
2: Reflexibilizaciones (ámbitos guía para plantear las transformaciones):
flexibilidad ecológica (inteligencia natural
[1]):
flexibilidad económica (capital muerto
[2]).
Flexibilidad temporal.
flexibilidad laboral.
flexibilidad tridimensional.
Flexibilidad del eco-sistema.

Pretendemos que estas transformaciones redescriban de manera crítica, las nuevas relaciones sociales y el proyecto de arquitectura que quede sugerido. La flexibilidad será entonces promesa y paradoja de la capacidad de adaptación, de la condición oportuna y probable de una arquitectura que se comporta como plan de acción, protocolo de transformación material y social.

Primera tarea: Describir por escrito, de manera simple y sencilla, de modo directo y evitando interpretaciones conceptuales, situaciones concretas y reales donde alguien se vea inmiscuido para bien o para mal con la noción de flexibilidad.
Puede contemplarse la descripción de un objeto flexible, tecnología, espacio, institución, persona, etc. Una relación flexible con cualquier cosa u entidad.
¿Dónde ven flexibilidad?
¿Es flexible la moda?
¿Es flexible un Loft?
¿Es flexible un noticiero de Televisión?
¿Es flexible el parque del Poblado?
¿Es flexible el trabajo de sus padres?
¿Es flexible comprar con tarjetas de crédito?
¿Conocen una persona flexible?
¿Es más flexible el PC que el Mac?
¿El lenguaje de la publicidad nos promete llevar unas vidas flexibles?

El objetivo es producir un material empírico que pueda ser problematizado en discusiones. De esta manera reconstruir una visión más rica y posiblemente más adecuada de la noción de flexibilidad que la que podrían darnos los especialistas al recurrir a explicaciones conceptuales abstractas. Queremos acercar la noción de flexibilidad a la de libertad y democracia para contrastarlas. ¿Nos aporta libertad la flexibilidad? ¿Vivimos en culturas más democráticas a través de ella? ¿Podemos proyectar sistemas inteligentes y protocolos de transformación de nuestros espacios ecosociales para aspirar a que sean flexibles y democráticos? Desentrañar una gramática de la flexibilidad permitiría comprender algunas propiedades de los espacios así construidos y de su acontecer. La idea es reflexibilizarlos.

Este ejercicio no busca pues ejercitarse para crear capacidades conceptuales referidas al proyecto de arquitectura, sino proponer métodos de indagación que hagan necesarios, útiles, articulados a la sociedad e inteligentes las intervenciones arquitectónicas. Es por esto que el argumento principal que subyace con nuestras intenciones es que la arquitectura antes que forma o estilo, es una configuración material y energética, y como tal, debe estudiar procesos y sistemas que involucren disposiciones abiertas, adaptables, reciclables y que permitan construir un código inteligente que determine nuestras maneras de actuación (código verdaderamente flexible). Dentro de estos procesos hemos querido dar prioridad a los ecosociales, a los que implican una arquitectura para una sociedad libre. La postura anterior, permite entender lo natural y lo artificial, lo social y lo físico, como todos orgánicos y no como órdenes contrapuestos.

Etapas de trabajo:


A)
1- Noción de Flexibilidad. Búsqueda de realidades Flexibles. Descripciones. Construcción de esa noción de flexibilidad.
Puesta en cuestión de esa realidad flexible hallada.
2- Recopilación de lo inflexible (distorsiones) referido a lo flexible aplicable a cada contexto.
3- Determinar y diseñar los mecanismos de transformación (reflexibilización) adecuados para que la noción de flexibilidad escogida se transforme, cobre un segundo aire y se convierta realmente en un territorio libre o democrático.
Reflexibilizaciones:
flexibilidad ecológica, flexibilidad económica (capital muerto), Flexibilidad temporal, flexibilidad laboral, flexibilidad tridimensional. Flexibilidad cibernética. Flexibilidad del eco-sistema.
4- Determinar el crecimiento, desarrollo, acaecimiento y larga vida de las reflexibilizaciones.
5- Demostrar que las políticas de intervención o corrección instauradas en cada diseño dan buenos resultados. Construir indicadores que demuestren la necesidad del proyecto.

B)
Repetir el proceso con el Contexto escogido por los profesores. Antes de la etapa dos.
¿Cómo hacer de ese entorno un ecosistema social, un espacio de la democracia, la flexibilidad social y la inclusión?


Bibliografía:
Latour, Bruno. Making Things Public. Atmospheres of democracy. The MIT Press, Cambridge Massachusetts, 2005.
Foro Civitas Nova. 2006
La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico. IAU+S, Madrid 2005.
IAU+S en la red:
http://habitat.aq.upm.es/iau+s/
Sennett Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona 2006.
Serres Michel. El Contrato Natural. Pretextos, Barcelona 1994.
DeLanda Manuel. One Thousand years of non lineal history. Swerve. 2001 New York.


Programación:


Enero 22 a Junio 2. Fecha de finalización de clases: 19 de Mayo.
16 semanas de clase.
Enero 22: Planteamiento del Curso.
Febrero 13: Primer corte. 20% +5%
Febrero 16: Exposición general de Talleres de Proyectos.
Marzo 13: Segundo Corte. 20% +5%
Marzo 16: Exposición general de talleres de Proyectos.
Abril 24: Tercer Corte. 20% +5%
Abril 27: Exposición general de talleres de Proyectos. (Último día para haber grabado en el sistema el 60% de las notas)
Mayo 18: Última clase. Cuarto Corte. Revisión Previa a la entrega.
Mayo 23: Entrega Final. 25%

Blog Participativo.
Durante todo el semestre

Como construcción documental abierta, el grupo debe abrir un blog en la pagina blogger.com

Se hará un seguimiento permanente de la información allí colgada. Cada entregia también debe estar allí, para que personas ajenas al taller puedan seguir el curso de cerca y aportar e intercambiar información con otras personas y grupos.

Invitados internacionales.
La universidad esta confirmando los posibles workshops con profesores internacionales, bien sea en Medellín o en Bogotá. A la fecha se esta gestionando la visita de Andrés Jaque, Nerea Calvillo y Uriel Fogué. Todos ellos hacen parte de la exposición Fresh Madrid, organizada por la arquitecta Ariadna Cantis.
www.freshmadrid.com


[1] Sin lugar a dudas, el mundo se ha organizado a partir de sistemas de organización y acuerdos, los cuales en su capacidad de superposición e interacción entre ellos, genera lo que conocemos como orden social. Este orden social, no solo sucede entre humanos, es pertinente entender que esa superposición de acuerdos y sistemas debe extenderse hoy al mundo de lo no humano. El mundo de lo orgánico, de lo vivo, de lo mecánico, lo cibernético, etc. también deben ser incluidos en la estructura de los acuerdos sociales entre humanos. Debemos entender y actuar de tal manera que no haya distinciones de valor entre entidades. Entender el mundo como (n) modos de organización espacial como un todo indisoluble. Indisoluble el hombre de la naturaleza, la economía de la arquitectura, la sociedad de la arquitectura.

[2] Paradójicamente las cifras de la economía no registrada o aquella referenciada como no “productiva” son unas cuantas veces mayores que las cifras de la economía oficial